
El potencial del biogás como eje de desarrollo local
27 de febrero de 2025
La revolución energética es imparable, y ya está en marcha
16 de abril de 2025El aprovechamiento del biometano ofrece múltiples beneficios estratégicos para España, tanto desde el punto de vista energético-ambiental como socioeconómico.
En este artículo exploramos y analizamos las principales oportunidades que brinda esta tecnología:
1. Descarbonización del mix energético
Al ser un gas de origen renovable, el biometano permite reducir de forma directa las emisiones de CO₂ del consumo de gas natural.
Cada MWh de biometano que sustituye a gas fósil evita aproximadamente 0,2 toneladas de CO₂
Además, su producción contribuye a mitigar emisiones difusas de metano: por ejemplo, capturando el metano de un vertedero o de purines de ganado que de otro modo se liberaría a la atmósfera sin aprovechamiento. Esto convierte al biometano en una de las herramientas más eficaces para recortar emisiones de gases de efecto invernadero en sectores como la gestión de residuos y la agricultura.
Varios estudios señalan que escalar el biometano, junto con el hidrógeno verde, es indispensable para alcanzar la neutralidad climática en 2050 en sistemas energéticos con alta penetración renovable
2. Impulso a la economía circular y gestión de residuos
El biometano encarna el concepto de residuo cero. Aprovecha residuos orgánicos de muy diversa índole –estiércoles y purines, restos de cosechas, lodos de depuradora, fracción orgánica de residuos urbanos, subproductos agroindustriales, etc.– transformándolos en recursos valiosos (energía renovable y fertilizantes) en lugar de que terminen en vertederos o contaminando suelos y aguas.
Este upcycling de residuos aporta un importante beneficio ambiental: reduce la carga en vertederos, las emisiones de malos olores y lixiviados, y el riesgo de contaminación de acuíferos por nitratos cuando los purines se gestionan inadecuadamente.
Al mismo tiempo, genera una fuente de ingresos adicional para explotaciones agrarias o industrias alimentarias por la valorización de sus desechos. España, con un gran sector agroganadero, tiene en el biometano una vía para resolver el problema de excedentes de purines y otros residuos, convirtiéndolos en oportunidad económica. Es un claro ejemplo de economía circular, donde se cierra el ciclo de los materiales y se minimiza el desperdicio
3. Energía distribuida y desarrollo rural
Las plantas de biogás/biometano suelen ubicarse cerca de los focos de generación de residuos orgánicos, que a menudo están en entornos rurales (granjas, industrias alimentarias, estaciones depuradoras, plantas de tratamiento de RSU fuera de las ciudades). Esto favorece la creación de actividad económica descentralizada.
Cada proyecto implica inversión, empleo local (construcción, operación, mantenimiento) y a menudo el pago a agricultores/ganaderos por suministrar materia prima.
El biometano puede dinamizar el medio rural, diversificando rentas y fijando población en zonas que sufren despoblación
4. Seguridad de suministro e independencia energética
En 2022, el 98% del gas natural consumido en la Unión Europea fue importado, con una fuerte dependencia de países como Rusia, Argelia, Noruega y Estados Unidoses la excepción, ya que importa la mayor parte de su gas de proveedores externos, lo que la hace vulnerable a la volatilidad de los mercados energéticos internacionales y a posibles tensiones geopolíticas.
El desarrollo del biometano representa una oportunidad clave para fortalecer la independencia energética del país.
Aumentar la producción nacional de este gas renovable reduciría la necesidad de importar gas fósil, permitiendo a España y a la UE diversificar su mix energético y mejorar su autonomía en el suministro de energía.
5. Aplicaciones en sectores difíciles de electrificar
El biometano comparte las ventajas de versatilidad del gas natural, pudiendo emplearse en múltiples aplicaciones: generación de electricidad y cogeneración de alta eficiencia, calefacción industrial y residencial, y como combustible vehicular (bio-GNC o bio-GNL) en transporte pesado por carretera, marítimo o ferroviario.
Esto resulta crítico para descarbonizar sectores donde la electrificación directa es compleja o costosa. Por ejemplo, los camiones de largo recorrido y autobuses pueden usar biometano comprimido o líquido en motores actuales, reduciendo un ~85% las emisiones de CO₂ del ciclo de vida respecto al diésel.
De hecho, el biometano está reconocido como biocarburante avanzado en la normativa europea de transporte, y España incorpora su uso para alcanzar el 28% de energías renovables en transporte fijado para 2030
En resumen, el biometano ofrece un conjunto único de atributos: es 100% renovable, gestionable, almacenable, reduce emisiones, trata residuos y genera fertilizantes, crea empleo local y mejora la seguridad energética.
Pocos vectores energéticos reúnen tantos beneficios conjuntos. Si España logra escalar su producción en la próxima década, el biometano se convertirá en un pilar tanto de la transición ecológica como de la economía circular, contribuyendo al cumplimiento de los compromisos climáticos y fortaleciendo el tejido productivo rural.

