
Renovables en Europa: Una radiografía del camino hacia la neutralidad de carbono
2 de septiembre de 2025
Pitma Generación duplica su apuesta solar en Murcia: Álamo I y II comenzarán a verter energía limpia en 2026
13 de noviembre de 2025La transición energética ya no es una opción: es una responsabilidad colectiva que nos interpela a todos. En este contexto, el biometano emerge como una de las soluciones más eficaces y sostenibles para descarbonizar la economía y revitalizar el medio rural. Sin embargo, como ocurre con muchas innovaciones disruptivas, esta fuente de energía renovable se enfrenta todavía a un elevado desconocimiento y a mitos que frenan su desarrollo.
Desde Pitma Generación apostamos por una transición energética justa, transparente y arraigada en el territorio. Nuestra forma de desarrollar y operar proyectos de biometano responde a los más altos estándares tecnológicos y medioambientales, pero va más allá: sitúa en el centro el impacto social positivo, el diálogo con las comunidades locales y la creación de valor a largo plazo.
Un enfoque diferencial: compromiso desde el territorio
En Pitma Generación no nos limitamos a promover proyectos: también los construimos, los operamos directamente y garantizamos la calidad del gas renovable que inyectamos a la red. Esta integración vertical nos permite mantener un control absoluto sobre todos los procesos y asegurar los más altos estándares en cada fase.
Apostamos por un modelo industrial con impacto territorial positivo, donde cada planta representa una oportunidad real para crear empleo estable, generar valor compartido y reforzar la economía circular del entorno. No somos inversores ajenos al territorio: somos operadores comprometidos con su desarrollo a largo plazo.
Contamos con el respaldo de más de 30 años de experiencia del Grupo PITMA en el sector de las energías renovables, y un plan de crecimiento sólido que contempla la inversión de más de 200 millones de euros para desarrollar y operar 16 plantas de biometano hasta 2032. Estas instalaciones se ubicarán prioritariamente en comunidades autónomas con gran disponibilidad de residuos agroganaderos, como Castilla y León, Castilla-La Mancha, Asturias y Cantabria.
Nuestro compromiso incluye procesos de participación pública desde las fases más tempranas, transparencia absoluta en el desarrollo de los proyectos y colaboración estrecha con administraciones locales, sector agroganadero y comunidades vecinas.
¿Qué es el biometano y por qué es clave para el futuro energético?
El biometano es un gas 100% renovable que se obtiene a partir del tratamiento del biogás, producido mediante la digestión anaerobia (sin oxígeno) de subproductos agrícolas y ganaderos. Tras un proceso de purificación avanzado, se logra un gas con una concentración de metano superior al 96%, con propiedades idénticas al gas natural, pero con una huella de carbono prácticamente neutra.
En otras palabras: energía limpia generada a partir de los recursos del propio territorio.
Una de sus grandes ventajas es que puede inyectarse directamente en la red gasista existente, lo que facilita su uso inmediato sin necesidad de modificar infraestructuras. Pero lo verdaderamente transformador del biometano es su capacidad para valorizar residuos, reducir emisiones de gases de efecto invernadero, generar empleo local de calidad y contribuir decisivamente a la soberanía energética de nuestro país.
Desmontando falsos mitos sobre el biometano
A pesar de sus evidentes ventajas, el biometano aún arrastra prejuicios y desinformación. En este artículo respondemos punto por punto a los mitos más frecuentes:
¿Las plantas deben estar lejos de núcleos de población?
➡️ No necesariamente
En Europa, numerosas plantas operan integradas en zonas industriales o periurbanas sin causar molestias a los vecinos. La clave está en un diseño técnico adecuado, una gestión eficiente y una ubicación bien planificada que respete la normativa vigente y las características del entorno.
¿Es realmente una energía «bio»?
➡️ Sí, sin matices.
Aunque su composición química final sea similar a la del gas natural fósil, su origen es 100% biológico y renovable. Se produce exclusivamente a partir de recursos orgánicos y su uso contribuye de forma significativa a la reducción de gases de efecto invernadero, evitando que el metano se libere a la atmósfera.
¿Favorece la proliferación de macrogranjas?
➡️ Rotundamente falso.
Las plantas se han de dimensionar en función de los subproductos agroganaderos ya existentes en la zona. No impulsan ni requieren nueva ganadería intensiva; simplemente aprovechan los recursos del sector agroganadero actual, convirtiéndolos en energía limpia.
¿No aporta beneficios reales a las comunidades locales?
➡️ Todo lo contrario
Los proyectos de biometano pagan impuestos municipales que fortalecen las arcas locales, generan empleo directo e indirecto, mejoran infraestructuras necesarias para su operación (que quedan al servicio del territorio) y contribuyen decisivamente a dinamizar la economía de zonas rurales que necesitan oportunidades de desarrollo.
¿Consume grandes cantidades de agua?
➡️ Rotundamente falso.
La humedad necesaria para el proceso proviene mayoritariamente del propio digestato líquido (subproducto de la digestión), de los purines. Además, todos los efluentes se tratan adecuadamente bajo estricta normativa.
¿El digestato huele mal y contamina?
➡️ No.
El digestato es un fertilizante orgánico natural, regulado por normativa europea y nacional, que prácticamente no presenta un olor, considerablemente menor que el estiércol fresco sin tratar. Además, mejora la estructura y fertilidad del suelo, reduciendo la necesidad de fertilizantes químicos y cerrando el ciclo de nutrientes de forma sostenible.
¿Son instalaciones contaminantes?
➡️ Precisamente lo contrario.
Estas plantas capturan metano que, de otro modo, se liberaría directamente a la atmósfera (donde su potencial de calentamiento global es 25 veces superior al CO₂). Operan bajo normativa ambiental estricta, con sistemas cerrados, sensores continuos y protocolos que garantizan la seguridad y minimizan cualquier impacto.
¿No crean empleo significativo en el medio rural?
➡️ Sí lo hacen, y de calidad
Desde la fase de construcción hasta la operación y el mantenimiento continuo, estas instalaciones generan empleo directo e indirecto cualificado en entornos rurales que sufren despoblación. Hablamos de técnicos, operadores, conductores, personal de mantenimiento y toda una cadena de servicios auxiliares.
¿Generan mucho tráfico pesado?
➡️ No tiene por qué
Si la planta está bien diseñada, aprovecha el recurso de un radio cercano (idealmente menos de 20-30 km), lo que reduce al mínimo el transporte necesario. Además, gran parte de ese transporte ya existe actualmente para gestionar esos mismos subproductos agrícolas de otras formas menos eficientes.
¿Existe riesgo real de explosión?
➡️ Insignificante.
Las plantas de biometano cumplen con los mismos estándares de seguridad que toda la industria gasista europea, entre los más exigentes del mundo. Cuentan con múltiples sistemas de control, detección y seguridad que hacen que el riesgo sea comparable al de cualquier otra instalación industrial regulada.
¿Generan malos olores constantes
➡️ El biometano purificado es completamente inodoro.
Las plantas bien diseñadas controlan eficazmente los olores en origen mediante sistemas de recepción estancos, biodigestores cerrados y tratamiento del aire con biofiltros antes de cualquier emisión. La experiencia europea demuestra que con buenas prácticas operativas los olores son mínimos o inexistentes.
¿Contaminan el aire que respiramos?
➡️ Rotundamente falso
Operan con sistemas completamente cerrados y filtros avanzados que evitan emisiones fugitivas. De hecho, su balance neto es positivo para la calidad del aire, ya que contribuyen significativamente a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que se producirían con la gestión convencional de esos mismos recursos.
¿Devalúan las propiedades cercanas?
➡️ No es así
Los estudios realizados en países europeos con mayor tradición en biometano demuestran que, cuando las plantas cumplen rigurosamente con la normativa y mantienen buenas prácticas, no provocan depreciación de inmuebles. Incluso pueden generar un impacto neutro o positivo debido al dinamismo económico que aportan a la zona.
Ha llegado el momento de construir un relato nuevo sobre el biometano. Uno fundamentado en evidencias científicas, compromiso territorial y visión de futuro compartida. Desde Pitma Generación trabajamos cada día para que esta energía renovable se conozca, se entienda y se valore por lo que realmente es: una oportunidad transformadora para nuestros territorios rurales y para el futuro energético de España.
El biometano no es una amenaza: es una solución. Y está en nuestra mano convertirla en realidad.

