
La soberanía energética de Cantabria: el papel clave de las energías renovables
23 de junio de 2025
El biometano: pieza clave en la descarbonización
29 de julio de 2025El pasado 9 de julio, más de 70 profesionales del sector energético, empresarial e institucional participaron en la jornada “Energía en Cantabria: situación actual y renovables”, celebrada en el Hotel Bahía de Santander. Un encuentro promovido por CEOE-CEPYME Cantabria, en el que Pitma Generación , empresa del Grupo PITMA adherida a la patronal, tuvo el honor de participar y conducir activamente a través de su director general, David Díez Cortijo , encargado de moderar los turnos de palabra y la mesa de diálogo.
La jornada puso el foco en un reto estructural clave para el futuro de Cantabria: la necesidad urgente de cerrar su déficit energético —con una producción local que apenas cubre el 15 % del consumo— y avanzar hacia un modelo más autónomo, competitivo y alineado con los objetivos de descarbonización. En este artículo, recopilamos los principales aprendizajes, conclusiones y reinvindicaciones de la jornada.
Las renovables: una apuesta clara por parte de la CEOE-CEPYME Cantabria
Desde Pitma Generación, queremos agradecer especialmente a Enrique Conde, presidente de CEOE-CEPYME Cantabria , su firme apuesta por las energías renovables y por defender su papel como recurso estratégico para el desarrollo económico e industrial de Cantabria.
Las energías renovables favorecen la sostenibilidad ambiental; ayudan a nuestra independencia energética; facilitan la atracción de inversiones y generan estabilidad en costes. Enrique Conde, presidente de CEOE CEPYME Cantabria
¿Por qué Cantabria necesita más renovables?
Actualmente, Cantabria es una de las regiones con mayor dependencia eléctrica del exterior. En 2024, la demanda aumentó un 7,2 %, muy por encima del promedio nacional. Esta situación encarece los costes energéticos y dificulta la implantación de industrias intensivas en consumo eléctrico. La mejora del sistema de generación regional, especialmente desde fuentes renovables, es por tanto una prioridad no solo ambiental, sino estratégica.
Red Eléctrica: “Hay potencial para una Cantabria autosuficiente”
Antonio González, delegado de Red Eléctrica en la Zona Norte, destacó que la infraestructura ya está preparada para asumir nuevos proyectos de generación renovable. “Cantabria tiene el potencial técnico para mejorar su balance eléctrico con generación renovable. La planificación adecuada y la conexión al sistema nacional pueden garantizar el suministro, mejorar la eficiencia y atraer nuevas inversiones industriales”, señaló.
Eólica, motor de desarrollo económico y territorial
Desde la Asociación Empresarial Eólica (AEE) (AEE), su director de políticas energéticas, Heikki Willstedt Mesa, insistió en que desarrollar los parques previstos en Cantabria “supondría un impulso económico real, con empleo, inversión y energía limpia para toda la región”. Agustín Valcarce, presidente de la Asociación Eólica de Cantabria, recordó que hay seis parques en tramitación y uno en construcción, pero aún lejos del objetivo de 700 MW marcado por el Plan de Sostenibilidad Energética de Cantabria (PSEC 2030).
Energía con impacto social: el papel de las comunidades
Uno de los mensajes más poderosos de la jornada lo dejó Carlos Rubio, fundador de Siembra Energía Social : “Los proyectos renovables, cuando se desarrollan con enfoque social, dinamizan económicamente zonas rurales y crean cohesión local. La ciudadanía debe ser parte activa del cambio energético”. El decano de la Facultad de Económicas de la UC, Jesús Collado, remarcó el rol clave de la universidad para acompañar esta transformación desde la formación, la investigación y la conexión con el territorio.
Soba: ejemplo real de integración renovable
El alcalde de Soba, Julián José Fuentecilla, compartió el caso de su municipio, galardonado con el premio EOLO 2025. “Gracias a los parques eólicos, Soba ha incrementado sus ingresos, mejorado servicios y fijado población. Las renovables, si se gestionan bien, son una palanca contra el despoblamiento”, afirmó.
Martín Silván G Cortines, coordinador del Foro Sostenibilidad y Energía de CEOE-CEPYME Cantabria, subrayó la necesidad de no obstaculizar con trabas administrativas la ejecución de proyectos estratégicos. “Es imprescindible simplificar trámites, reforzar redes y garantizar un marco regulatorio estable”, reclamó.
Una reflexión desde Pitma Generación
David Díez Cortijo, director general de Pitma Generación , al término de la conducción de la jornada, y en el turno de preguntas, añadió una reflexión que resume el espíritu de la jornada:
En Cantabria tenemos una oportunidad histórica. La transición energética no es solo una cuestión ambiental, sino un proyecto industrial, económico y social. Como actores implicados, desde Pitma Generación apostamos por un modelo que aproveche los recursos del territorio, genere valor local y fortalezca nuestra soberanía energética. La calidad de los ponentes y la excelente acogida de esta jornada nos reafirman en el compromiso de seguir impulsando este diálogo necesario y constructivo. David Díez Cortijo director general de Pitma Generación.
Clausura institucional
La jornada se clausuró con una intervención institucional a cargo de José Luis Ceballos, director general de Industria, Energía y Minas del Gobierno de Cantabria, quien también apeló a la acción: “Tenemos recursos, tecnología y tejido empresarial. Ahora es el momento de colaborar y avanzar”.

