
Almacenamiento energético: la pieza clave para alcanzar los objetivos del PNIEC 2030
30 de abril de 2025
Biometano, entre la oportunidad energética y los retos de su implantación
12 de junio de 2025La transición energética no es solo una cuestión de producir más energía renovable. También lo es de saber gestionarla con inteligencia, seguridad y visión a largo plazo. En este contexto, el almacenamiento energético con baterías stand-alone se perfila como una de las tecnologías clave para lograr un sistema eléctrico más resiliente, flexible y preparado para los retos del futuro.
¿Qué es el almacenamiento stand-alone?
Las instalaciones de almacenamiento stand-alone son sistemas de baterías que operan de forma independiente, es decir, no están integrados directamente con una planta de generación renovable. Se conectan a la red eléctrica y actúan como unidades autónomas capaces de almacenar y liberar energía según las necesidades del sistema.
Esta tecnología permite absorber energía en momentos de baja demanda (o exceso de generación renovable) y devolverla a la red cuando más se necesita, ya sea para cubrir picos de consumo, prevenir apagones o estabilizar la red en situaciones de emergencia.
¿Por qué son importantes?
Las baterías stand-alone son fundamentales por su versatilidad y capacidad de respuesta rápida. Permiten:
- Garantizar la seguridad del suministro ante eventos críticos, como el reciente apagón que afectó a gran parte del país.
- Aprovechar mejor la energía renovable, evitando su vertido cuando hay excedentes y reduciendo la dependencia de tecnologías fósiles en momentos de alta demanda.
- Estabilizar la red eléctrica, actuando como reguladores de tensión y frecuencia.
- Reducir los costes del sistema y de los consumidores, al minimizar los precios punta del mercado eléctrico.
Una oportunidad de desarrollo para los territorios
En Pitma Generación creemos que la transición energética debe construirse desde los territorios. Por eso, nuestros proyectos de almacenamiento stand-alone están concebidos desde un enfoque integral, responsable y comprometido con el entorno.
Cada instalación se plantea con una vocación de largo plazo (20-25 años), con impacto económico local, creación de empleo y contribución al desarrollo de nuevas actividades vinculadas al sector energético, la logística o los servicios técnicos.
Además, promovemos un modelo de implantación colaborativo y respetuoso con el entorno rural, apostando por soluciones que se integren de forma armoniosa en el paisaje, priorizando la contratación local y fomentando sinergias con otros agentes del territorio.
Un sistema preparado para el futuro
La apuesta por el almacenamiento stand-alone no es una moda, sino una necesidad. En España, ya hay presentados más de 22 GW de proyectos de baterías, la mayoría en formato stand-alone, una cifra que iguala la previsión del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) para 2030. El sistema eléctrico necesita esta capacidad para garantizar que el crecimiento de las renovables se traduzca en una verdadera transformación del modelo energético.
En Pitma Generación ya estamos desarrollando este tipo de soluciones con visión industrial, tecnológica y territorial. Porque creemos que el futuro energético debe construirse no solo con más energía limpia, sino con una gestión inteligente, segura y comprometida con las personas y los territorios.

